27.5 C
Palma de Mallorca
lunes, junio 17, 2024
Más

    Los salarios empiezan a ganar peso en el reparto de la riqueza

    El estudio, elaborado por la Agencia Tributaria y el Banco de España, abarca a cerca de 1 millón de empresas, casi 11 millones de personas asalariadas y un valor añadido bruto próximo a 600 mil millones.

    La masa salarial ha pasado de captar el 46,7% de la riqueza generada que se queda en las empresas para el reparto entre salarios y beneficios en el primer trimestre de 2023, a captar el 48,3% en el primer trimestre de 2024. Este incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto a hace un año se explica por una dinámica positiva de creación de empleo, además empleo en sectores y ocupaciones con mejores salarios, y salarios que evolucionan al alza, impulsados por la negociación colectiva. De esta forma, la masa salarial empieza a recuperar peso en el reparto de la riqueza tras la pérdida sufrida a favor de las rentas del capital a raíz de la crisis de inflación y su desigual impacto y reparto de sus costes.

    Esta evolución de los salarios es compatible con un margen empresarial que marca un nuevo máximo histórico. El margen de beneficio bruto sobre ventas –el beneficio que se lleva la empresa por cada venta– se incrementa cuatro décimas respecto a hace un año y alcanza el 12,5%.

    Que ambos fenómenos, la recuperación de la masa salarial en el reparto de la riqueza y el incremento del margen de beneficio hasta un nuevo máximo histórico, coincidan en el tiempo es posible gracias al aumento de la riqueza generada –valor añadido bruto– que se queda en las empresas como resultado de un avance de las ventas mayor que el incremento de costes y compras que las empresas soportan. El valor añadido bruto sobre el total de ventas se ha incrementado 1,4 puntos porcentuales hasta el 24,1%. En el reparto de este aumento, una parte mayor ha ido a parar a la masa salarial y una parte menor a los márgenes brutos de beneficio.

    Para CCOO es imprescindible consolidar esta dinámica de creación de empleo y mejora de los salarios, tras unos años muy duros marcados por la merma de la capacidad adquisitiva de los salarios de las familias trabajadoras. Las familias han sido las que han soportado mayoritariamente el fuerte aumento de los precios de bienes y servicios básicos, mientras los márgenes empresariales no solo se mantenían, sino que se situaban en niveles máximos.

    Para más información, las tendencias observadas hasta 2023 con los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales han sido analizadas en detalle en los informes “Con los márgenes empresariales en máximos, hay margen para subir salarios” y “Las mejoras de productividad se extienden entre el tejido empresarial”.

    NOTICIAS RELACIONADAS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    7,465FansMe gusta
    1,254SeguidoresSeguir
    373SeguidoresSeguir
    526SuscriptoresSuscribirte

    Últimas Noticias